Estaba preparando la reseña para publicarla esta semana una vez releido del todo el libro, pero el fallecimiento de Robert May (Australia 1938 RU 2020), biólogo, pionero en diversos campos desde la zoología hasta la política y economía, y padre de la teoría del caos me ha decidido a hacerlo hoy.
Robert May, D.E.P.
Willis es una de las más brillantes escritoras del género actualmente.
Le sobra el talento y virtudes que muchas veces, al menos yo, hecho de menos.
Una formación intelectual impecable, humor, estilo propio y tener que contar algo de forma original para, por colmo, terminar su lectura habiendo aprendido algo.
Sean directamente por sus lecciones de historia, por sus planteamientos y solidez en cuanto a creación y manejo de personajes y contenidos, y ese agradecido tono humorístico, clasico e inteligente sin pedanterias y accesible. Un milagro.
La novela además, entra tangencialmente en la ciencia ficción.
En realidad estamos ante un estudio de la vida cientifica en el mundo empresarial.
Ambientada en la época en la que se escribió, a finales del siglo, en plena efervescencia del movimento #grunge con #Seattle como (improbable) capital cultural de occidente. Protagonizada por los que ahora somos señalados como #generaciónX:
Twin Peaks, Perestroika, el fin de la Guerra Fría y del glam metal, Nirvana, música en cd, Pentium III, perillas y camisas a cuadros ellos, vestidos con botas de paracaidista ellas, complementos hechos de basura reciclada y de tiendas de segunda mano todos.
Las cosas han cambiado un poco desde entonces... Aunque la novela no ha perdido vigencia, por compararlo con algo, sería una combinación de #theoffice (versión americana) y la británica #ITCrowd, pero en tono de clásico de comedia romántica del Hollywood dorado.
Pues el argumento gira sobre el pensamiento científico, como vivimos en el más absoluto caos, la historia de la ciencia y el porqué y cómo de sus avances y logros.
Del comportamiento social, de las modas. El título en castellano en este punto es un gran spoiler... Spoilers, contarlos o callarlos, criticarlos o ignorarlos, otra gran y absurda moda.
De la mano pues, de dos jóvenes cientificos, ella investigando el orígen del corte de pelo corto femenino y el porque de las modas hasta la obsesión, como ejemplo del comportamiento humano.
Y de su compañero de trabajo, descubierto justamente por ser inmune a cualquier moda y dedicado oportunamente, al estudio práctico de la teoría del caos.
Y finalmente, su secretaria. Una chica postpunk (por decir algo) que recuerda a nuestra protagonista a Pippa Passes*. Aunque para mi, por aquello de ser europeo y mediterraneo y no tener ni idea de a quien cita Willis, me parece más cercana a una especie de Lisbeth Salander estúpida e incompetente pero con un mal hacer de consecuencias, positivamente inesperadas.
Todos metidos en el absurdo ambiente de una gran empresa privada que a través de las investigaciones de sus empleados, pretende hacer ricos a sus dueños y jefes siguiendo las más tontas técnicas en boga, para trabajo y creatividad en equipo.
*Pippa Passes (1841), de Robert Browning, un libro de poesia victoriana popular en el mundo anglosajón. La muchacha protagonista, con sus canciones, inspira a diferentes personas, ayudandoles a superar problemas y tomar grandes decisiones, mejorando sus vidas y cambiando el mundo a su paso.
Editorial: S.A. EDICIONES B. Año de edición:2006, Barcelona (edición original
de Bantam Books en 1996). Colección: BYBLOS CIENCIA FICCION (EDICIONES B).
Número de colección: 097503.
Encuadernación: Tapa blanda, bolsillo. Nº de páginas: 288. ISBN: 9788466627962.
Ganadora de un Locus y nominada al #Nebula de 1997







