Ir al contenido principal

LA PRINCESA PROMETIDA o una reseña en dos partes



1. Capítulo primero, la reseña sobre la novela de Goldman: Esta mañana había roto la montura de las gafas por enésima vez, el sol invernal entraba por la ventana deslumbrando a través de mis lentes ralladas y con restos de pegamento de olor agradablemente mareado. Con la botella de gaseosa barata en una mano 
(el desayuno de los campeones abstemios) vi que la pila de libros pendientes de mi mesita de noche amenazaba con un derrumbe inmediato y la imagen mental de una muerte tan absurda, espoleó mis sentidos obligando a aligerar esa espada de papel de Damocles haciendo lo siguiente: 

Sentarme a escribir la reseña sobre la adaptación del clásico de S. Morgenstern, quizás no exactamente el S. Morgenstern que podamos encontrar en la wikipedia, pero si uno muy similar. Pues éste Morgenstern germano livonio (y no fue un país inventado) creó el termino "Bildungsroman" (pronunciación: [ˈbɪldʊŋs.roˌmaːn]) significando "novela de formación o novela de educación". 



2. Capítulo segundo, la película de Reiner adaptada por el propio Goldman: 
Y que sentido si no tiene el propio original como su inmejorable adaptación. 
Esta broma oculta del propio Goldman, reconocido guionista de Hollywood por otro lado, autor oscarizado de textos para films cómo "Harper, investigador privado", 
"Dos hombres y un destino", "Todos los hombres del presidente" o "Misery" entre otros éxitos, resume la trama de ambas obras maestras del género de aventuras fantástico (de acuerdo, quizás en el límite del género). Reiner por su parte, cumple de maravilla ilustrando el cuento, dotándolo de una imagen ya inseparable de la memoria del original, con un reparto, ambientación, estilo y fotografía certeros de una atemporalidad retro. ¿Quién se imaginaba a una jovencita actriz de culebrones como Robin Wright iba a despuntar como algo más que una belleza rubia televisiva del momento? ¿ver en un chaval como Cary Elwes un cachondo aunque héroe a la altura del mismísimo Errol Flynn? 



Y no digamos André el Gigante, un luchador de pressing catch al que la cámara amaba, 
lo mismo en Mandy Patinkin, un cantante de Broadway tirando a rancio por entonces, descolgarse con un carismático Iñigo Montoya. Inolvidable héroe para toda una generación de nacidos en la segunda mitad de los setenta, el mejor Han Solo después de Han Solo. 



Sus decorados de cartón piedra, su divertida banda sonora de Casiotone obra de Mark Knopfler, unos diálogos de una inteligencia inconcebible ¡el abuelo perfecto! 
Todo cuadrado en el los limites de la broma de buen gusto, de un presupuesto tirando a bajo y de una técnica deudora y homenaje del cine y teatro clásico. 
El ejemplo de lo que es el verdadero cine infantil y juvenil, ingenioso, honesto y respetuoso con el lector/espectador. Toda una delicia atemporal, algo digno para transmitir de padres a hijos.



#LaPrincesaPrometida #WilliamGoldman #RobReiner #Fantasía

Entradas populares de este blog

GALACTICA 1980 YAMAHA MX 175

Leyendo una página de facebook sobre engendros mecánicos he encontrado algo bastante curioso: Alguien, para identificar con los compañeros del grupo, que modelo o de dónde había salido, ha compartido una foto de una de las motos, sin saber que pertenece, es un tuneo para el rodaje, al spin off de la #battlestargalactica original. Aquella en el que los protagonistas se infiltran sin tapujos en el planeta Tierra del presente,  o sea, los Estados Unidos de 1980, hace 41 años ya, en una serie muy diferente al original que no cuajó por sus múltiples defectos de todo tipo. Una interesante reseña sobre las motos originales aquí .  #galactica1980 #yamahaMX175 #univerasalhartland #glenalarson #donaldpbellisario #ABC #kentmccord #barryvandyke (si, el hijo de Dick Van Dyke) #LorneGreene y un cameo final del propio #DirkBennedict #cifi #serieB #motociclismo #scifichimp Foto de: https://bit.ly/3Cynyn8

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE NUEVA PARÍS. China Mieville

  'Los ultimos dias de Nueva París' de C hina Mieville resulta un ejercicio espectacular de estilo. Un inmejorable trasfondo distópico que auna la ciencia ficción , el arte , la política , historia y lo bélico ...Aunque con unos protagonistas planos y una acción de videojuego, juego de rol o mesa... al que me entusiasmaría jugar. Barbazúl, de #KurtVonnegut. No hay mucha obra que enlace la ficción, del tipo que sea, con el mundo de las bellas artes. Si que hay algunas novelas ambientadas en museos o que tengan como centro o pista  un cuadro famoso que encierre, algún supuesto misterio que resuelva una complicada trama, crimen y misterio.  Ya sabemos, un retrato que refleje el alma podrida de cierto personaje, o una obra que en sí homenajee o cite una pintura famosa o se sirva de estas para su documentación. También, claro, una antiguedad, escultura o joya que sea el objetivo mismo de los protagonistas.  Quizás Kurt Vonnegut sea el que, justamente en uno de sus lib...

1936 BMW Schneekrad

  1936 BMW Schneekrad, prototipo para vehículo de cadenas sobre nieve. Reamente un kit aplicado sobre una BMW modificada para el transito durante el invierno. No hay demasiada información sobre el tema, pudo ser tanto una iniciativa de la #BMW , como una modificación privada de un usuario de una BMW R12, como un proyecto del ejercito alemán nazi. Solo existió el modelo de las fotos, su diseño poco practico y difícil de conducir, la hizo inviable como modelo de serie. Pero quizás, de todas formas, fue la primera #motonieve del mundo. Por otro lado, las BMW R12 se siguen usando en la actualidad. No solo las rarísimas unidades conservadas, si no también a través de las marcas #IMZUral #Dniepper o #ChangJiang , en versiones actualizadas. Pues antes de la guerra, los pactos económicos, entre primero la República de Weimar y luego el III Reich con la URSS, posibilitaron una serie de intercambios tecnológicos y comerciales. Luego, el modelo fue copiado por...